Buscar este blog

sábado, 3 de julio de 2010

RESEÑA HISTORICA DE SOTARA

Sotará hace parte del viejo imperio pubenés, que gobernaba el cacique Calambás, como lo menciona en su obra el historiador Carlos Vergara Cerón. Posteriormente se menciona a Sotará como parte de una encomienda del capitán Pedro de Collazos. (Llanos, Héctor: Los Cacicazgos:1962).

Sotará también figura como uno de los caminos seguidos por los conquistadores para llegar al Valle de Pubenza y seguir la ruta hacia el norte.“Constante Belalcázar en su plan de conocer el país, tomó distinta ruta a la que su teniente para subir a Popayán.: , siguió como la más fácil el curso del río Guachicono y por las márgenes de algunos de sus afluentes llegó a las llanadas de Paispamba. De allí descendió hacia Timbío, se halló probablemente en la sierra que separa los sitios que hoy llamamos Hato Frío y Hato Viejo (Sachacoco)” . (Krémer, Samuel Fernando: Identidad cultural como fruto de cohesión social de Sotará: 1990).

Krémer hace referencia a la tenencia de la tierra como instrumento de evolución de la población del municipio de Sotará. Las encomiendas de los españoles pasaron de mano en mano hasta las haciendas que materializan la propiedad privada.

Pero los españoles no siempre establecieron poblados donde tenían sus encomiendas. Esta es la razón por la cual algunas poblaciones se fundaron mucho después de las encomiendas y mucho después de establecerse las haciendas.

La población de Paispamba aparece fundada en dos ocasiones: Zúñiga Salazar presenta como año de fundación, 1879 y sus fundadores, Marceliano Burbano, Margarita Bastidas, Juan Garzón, Milagros Salazar y Francisco Gómez.

Krémer en cambio ubica como fecha de fundación , 1909, después de la Guerra de Mil Días y se da como fundadora a la Profesora Mariana que construyó el cementerio y fundó la primera escuela del municipio en un sitio denominado El Salado.

La cultura de Paispamba es muy rica en afirmar que en este pueblo nació y creció el sabio Francisco José de Caldas, botánico de la expedición botánica y mártir del régimen del terror implantado por Pablo Morillo en la Nueva Granada. De esta afirmación está el viejo Molino abandonado a unos kilómetros de lapoblación. Popayán a su vez se reclama el natalicio de este ilustre prócer, por lo que aparece también como testimonio la Casa Caldas.


De allí de Paispamba fueron traídos prisioneros por Juan Sámano, el sabio Caldas y su primo hermano Camilo Torres, para ser fusilados en Santafe de Bogotá en 1816.

En un comienzo Sotará pertenecía al municipio de Timbío. Por ordenanza Nº 2 de 1936 se crea el municipio de Sotará, debido a las rivalidades políticas que habían entre sotareños y timbianos ya que los sotareños eran liberales y los timbianos conservadores.

Río Blanco, parece haber existido antes en la hacienda que hoy es de la familia Collazos, allí se establecieron los yanaconas venidos con Sebastián de Belalcázar, pero por la constante guerra de los terratenientes tuvieron que abandonar este sitio y pasar a un sitio que quedaba cerca a una laguna, el cual fue incendiado y que hoy se llama por ello Pueblo Quemao. Posteriormente Río Blanco pasò al sitio que hoy ocupa.(Ver Yanaconas, barrio de Popayán).

En abril de 1999 se asentaron también en La Catana, vereda que está ubicada a unos kilómetros de la población de Paispamba, donde se ha venido a ampliar el resguardo Yanaconas.

Ojalá los indígenas de Río Blanco no se conviertan en un factor más de opresión y pobreza para el campesino sotareño, ya que en su afán de recuperar lo que un día les perteneció, a veces se olvidan que los mestizos también son sus hermanos y que también los campesinos tienen derecho a vivir.

División administrativa

Son veredas del municipio de Sotará: Antón Moreno, El Boquerón, Corralejas, Choupiloma, El Churo, El Platanillal, El Peñón, El Salado, El Secadero, Estoraque, Hato Frío, Higuerón, La Dorada, La Catana, La Esperanza, La Honda, La Poblaceña, Las Cabras, Las Estrellas, Las Tunas, Los Cedros, Los Robles, Loma Alta,  Loma Pequines, Mambiloma, Pueblo Viejo, Pueblo Quemao, San Isidro.

Sus corregimientos son: Buenavista, Chapa, Chiribío, El Carmen, El Crucero, La Paz, Hato Frío, Piedra de León, Río Blanco, Sachacoco.

Los indígenas yanaconas están agrupados en el resguardo de Río Blanco y una nueva parcialidad fundada recientemente en un sitio denominado La Catana.

Cerca a la cascada de San Roque, al entrar en la vereda de Chapa se encuentra el cerro Sierra Puerta, de donde se dice que sale una gallina y 12 pollitos en Semana Santa, lo mismo que una mujer llorando que entra y sale por una cueva o entrada que sólo se abre en esa época y quien entra no vuelve a salir.

A 10 kilómetros de la capital caucana y a 25 de la cabecera municipal se encuentra el Corregimiento de El Crucero, con 272 habitantes.

Sus primeras familias Palacios, Chacón, López, Vidal, Alegría, llegaron aproximadamente entre 1860 y 1890. Al comienzo la vereda pertenecía al municipio de Timbío.

En 1916 se crea la escuela de El Crucero y en 1994 se creó la básica secundaria.

Aqíì en El Crucero, La Cueva del Duende es un lugar que encierra para sus habitantes la leyenda de un tesoro escondido, posiblemente durante la conquista, por alguno de los pueblos que componían el gran imperio pubenés.

“En las noches de verano se suele ver una luz que brota desde la cueva y cuentan quienes se han aventurado a pasar por allí de noche que sale una dama vestida de negro que solloza, pero nadie le ha podido ver la cara porque la lleva cubierta”. (Solís Gómez Luis Jesús : Los Pueblos del Cauca 3ª edición 2010).

No hay comentarios:

Publicar un comentario